10 curiosidades de la Sagrada Familia

Antoni Gaudí soñó en 1883 una iglesia que nunca vería terminada: la Sagrada Familia de Barcelona. Como puedes imaginar, en estos más de 140 años han surgido numerosas anécdotas en torno al templo, empezando por la propia elección del arquitecto: ¿sabías que Gaudí no fue el primero? En este artículo repasamos 10 curiosidades sobre la Sagrada Familia que quizás no conocías.

Reserva tu visita guiada sin colas

Historia de Antoni Gaudí - Visitar la Sagrada Familia
Interior de la Sagrada Familia

Tabla de contenidos

La Sagrada Familia será la iglesia más alta del mundo

Aunque lo que más llama la atención de la Sagrada Familia es su forma exterior, los viajeros notan inmediatamente otra característica: su imponente altura.

El templo modernista será, una vez finalizada su construcción, la iglesia más alta del mundo. Esto gracias a la conocida como Torre de Jesucristo, la más imponente de toda la obra, que alcanzará una altura de 172,5 metros.

Torre de Jesús - Sagrada Familia
Torre de Jesús (en el centro) aún sin terminar

El proyecto de Gaudí superará así en 11 metros a la iglesia mayor de Ulm, en Alemania, que ostenta hasta ahora este récord con 161 metros.

Compra tus entradas (proveedor oficial Sagrada Familia)

Gaudí lo planificó todo… pero no se conservó

Consciente de que el fin de su vida llegaría mucho antes de que la construcción se encaminase a su fin, Gaudí trabajó intensamente para dejar el proyecto completo.

A su muerte, el arquitecto contaba con numerosos bocetos, planos e instrucciones de las diferentes fases de desarrollo de la construcción. Los arquitectos posteriores han utilizado sus planos para dar forma a cada aspecto estructural y decorativo de la iglesia.

Plano de la Sagrada Familia publicado en los Àlbums del Temple
Plano de la Sagrada Familia publicado entre 1922 y 1925. Fuente: blog.sagradafamilia.org

Desafortunadamente, en la Guerra Civil se perdió mucha de esta información, por lo que la imagen actual de la iglesia nunca podrá corresponder al 100% con lo que el genio de Reus había imaginado.

Ni una sola línea recta

Uno de los patrones constructivos más interesantes que siguió Gaudí es el siguiente: el interior del templo no presenta ni una sola línea recta.

Interior de la Sagrada Familia
Interior de la Sagrada Familia

Como se puede ver en otros proyectos del arquitecto, Gaudí creaba a partir de la contemplación de la naturaleza. Así ocurre también en la Sagrada Familia, donde todas las columnas y muros muestran una estructura ondulada y sinuosa.

Como explicaba el artista, “la línea recta es del hombre, la curva es de Dios”. Este es uno de los datos curiosos de la Sagrada Familia que más sorprenden a los visitantes, quienes no logran imaginar una obra sin los patrones ordenados de la línea recta.

La basílica cuenta con piedras de muchos países

El proceso de selección del material que irá dando forma al exterior y al interior de la iglesia es muy exhaustivo. Cada piedra es traída hasta el lugar desde las canteras y, allí, se examina y se somete a pruebas para evaluar su dureza y su capacidad de soportar el paso del tiempo.

Estas elevadas exigencias han hecho que, con el paso del tiempo, se hayan explotado muchísimas canteras. Desde las instaladas en Montjuïc hasta otras situadas en Cantabria, Inglaterra, Escocia o Galicia.

Ya en Barcelona, son trabajadas por especialistas en la manipulación de la piedra, que cuidan cada detalle para conseguir que ninguna de ellas sea igual a otra de las que se colocan en el templo.

La edad de Cristo

Si visitas la iglesia varias veces te darás cuenta de que cada vez que llegas descubres cosas que no sabías de la Sagrada Familia. En la fachada de la Pasión hay una que te sorprenderá muchísimo.

Se trata de un pequeño recuadro con números que pasa casi desapercibido, conocido como el cuadrado mágico de la Sagrada Familia. Al fijar la vista en él, el viajero se da cuenta de que está dividido en una cuadrícula con números diferentes. Si se suma cada una de estas cifras, en vertical, horizontal o en diagonal, el total es 33. Este número coincide con la edad en la que murió Cristo.

cuadrado mágico de la Sagrada Familia
Cuadrado mágico de la Sagrada Familia. Fuente: blog.sagradafamilia.org

El primer arquitecto de la Sagrada Familia

Gaudí y la Sagrada Familia son dos realidades absolutamente ligadas desde hace décadas. Sin embargo, no todo el mundo sabe que esta basílica no fue, inicialmente, encargada al genio de Reus.

El responsable inicial fue un arquitecto llamado Francisco de Villar y, aunque parezca increíble, inicialmente la Sagrada Familia iba a ser una modesta iglesia que respondía a los gustos estéticos de la época, con la predominancia del estilo neogótico.

Tras su dimisión, un casi desconocido Antoni Gaudí, de 31 años, asumió el proyecto y lo transformó en la maravilla que es hoy.

La tumba de Gaudí

Por supuesto, el vínculo entre Gaudí y la Sagrada Familia fue, desde el momento en que asumió la dirección del proyecto, muy intenso: el arquitecto dedicó 43 años de su vida a esta obra, doce de ellos de forma exclusiva.

Por ello, cuando falleció atropellado por un tranvía a los 74 años, la ciudad de Barcelona honró al creador de este Patrimonio de la Humanidad con un espacio de enterramiento en la capilla de la Virgen del Carmen, dentro de la misma Sagrada Familia. Allí reposan sus restos desde entonces.

El proyecto de un librero

El origen de la construcción no se debe a los deseos de un obispo, del Ayuntamiento de Barcelona o del primer arquitecto. Fue Josep María Bocabella, un conocido librero de la Ciutat Condal, quien regresó de una peregrinación a Roma con el deseo de construir una iglesia.

Fundador de la Asociación Espiritual Devotos de San José, pasó más de diez años buscando un terreno ideal para hacer realidad su sueño, que se transformó en esta magnífica obra de la arquitectura modernista.

2026: una fecha de llena de simbolismo

Las obras de construcción de la Sagrada Familia se han venido realizando a ritmo acelerado en los últimos años. ¿El objetivo original? Terminar la construcción de la basílica en 2026.

Esta debía ser una fecha muy feliz para mostrar al mundo la iglesia terminada: el 2026 coincide con el centenario de la muerte de Antoni Gaudí, por lo que existía un deseo común de toda la sociedad de colocar la última piedra de la Sagrada Familia durante ese año.

Lamentablemente, la COVID-19 y los problemas de financiación no harán posible la completa realización de este sueño. Si bien 2026 era la fecha inicialmente anunciada para la conclusión de las obras, a día de hoy el Patronato de Construcción apunta a 2036 para «completar la parte constructiva, la verticalidad».

Lo que sí se inaugurará en 2026, si todo va bien, es la Torre de Jesucristo, la torre central del templo. De hecho, durante todo el año va a haber actos y celebraciones en torno centenario de la muerte de Antoni Gaudí.

La fachada muestra el paso del tiempo

Una de las cosas más interesantes de la visita a la Sagrada Familia es pasear alrededor de ella contemplando sus diferentes fachadas. No es necesario ser un gran experto en arquitectura para descubrir que hay diferentes ‘tonalidades’ en cada una de ellas.

Fachada de la Pasión, Sagrada Familia
Fachada de la Pasión en la Sagrada Familia

Esto está en línea con el propósito de Gaudí: que la basílica fuera un testimonio del paso del tiempo. El arquitecto insistió en la importancia de trabajar cada fachada de forma independiente para que respondiera a los gustos arquitectónicos de cada época.

Estas son algunas de las principales curiosidades de la Sagrada Familia, un templo que se ha convertido en el gran polo de atracción turística de Barcelona.